Entradas

La comedia sexual de una noche de verano (1982)

Imagen
  Ahora que Woody Allen acaba de rodar la que probablemente sea su última película Coup de chance , miro con más entusiasmo, si cabe, su notable filmografía y ya que hemos empezado el verano me paro en La comedia sexual de una noche de verano (1982). Pertenece este título a aquellos considerados como “menores”, en su momento la crítica la recibió mal, en el Festival de Venecia decepcionó, luego se mitigaron aquellos comentarios, pero el film no acostumbraba a se citado cuando se habla de él. Sus enemigos siempre han dicho que se pasó la vida haciendo la misma película y no les falta algo de razón, pero el mérito estaba en conseguir que cada título se viera como diferente, con un atractivo particular para cada uno, fórmula que por otra parte utilizaba sabiamente Rohmer, nombre que no suele citarse entre las influencias del director neoyorquino, pero cuyo cine guardaba bastantes coincidencias. La comedia sexual de una noche de verano se ambientaba a comienzos del siglo XX. T...

Centenario de José Luis Ozores: El fotogénico (1957)

Imagen
  Se celebra estos días el centenario de José Luis Ozores (Madrid, 18 de junio de 1923-Ib., 10 de mayo de 1968), La Filmoteca Española le dedica varias sesiones y charlas sobre él, su recuerdo sigue. Estuvo a las órdenes de directores como Neville, Bardem, Berlanga, Rafael Gil, Sáenz de Heredia, JM. Elorrieta, Rafael J. Salvia, Luis Lucia, Iquino…Quizá su papel más popular fue el de Recluta con niño (1956)bajo la dirección de Pedro L. Ramírez, uno de sus grandes valedores y del que Alfredo Landa protagonizaría un remake años después con Cateto a babor . Así que he pensado esta semana en traer una película de él y no precisamente de las mejores ni de las más famosas, pero que sí reúne las características del personaje que caracterizaba. Se trata de El fotogénico de 1957 y dirigida por Pedro Lazaga, en ella interpreta a un pueblerino que acude a Madrid para presentarse a un concurso en el que buscan caras nuevas en el cine, de paso aprovechará para conocer a su idolatrada estrella...

El jardín de los Finzi-Contini (1970). Un secundario homenaje a Helmut Berger

Imagen
  Hace unas semanas fallecía Helmut Berger, aproveché el repaso por su filmografía para visionar de nuevo El jardín de los Finzi-Contini (1971) de De Sica, aquí no es protagonista (sin embargo, en los carteles aparecía el primero), aunque su personaje es de los mejores que confeccionó y dotado de una gran sensibilidad y amargura, rasgos que estarían bien presentes en su vida. La carrera del actor estuvo más llena de sombras que de luces y prácticamente su filmografía dejó de ser interesante en los 80, sin embargo sus comienzos le mitificaron por ciertos papeles algo osados como el de La caída de los dioses, esto unido a su juventud y su físico le convirtieron en todo un ídolo cinematográfico, compartió vida con Visconti y la muerte del director le llevó a una grave depresión y a un intento de suicidio. Helmut Berger y Dominique Sanda Su carrera necesitaba moderación por esas fechas y la oportunidad de rodar con De Sica suponía un buen bálsamo, aquí encarnaba a Alberto Finzi Contin...

La Celestina (1969) adaptada por César Fernández Ardavín

Imagen
  Tres jueves hay que relucen más que el sol: Jueves Santo, La ascención y  El Corpus. Ustedes me dirán por qué lo digo, porque hoy es jueves de Corpus y en la película que toca, vemos la procesión en Toledo. Pero de esos tres jueves incluso se han perdido todos en alguna autonomía, al igual que una buena copia de este filme. La Celestina de César Fernández Ardavín no se puede visionar bien de momento, lo más triste y paradójico  es que en cuanto copia buena, de haberla, hayla...  Fue emitida por TVE en el espacio de "Historia de nuestro cine" hace relativamente poco, pero actualmente no la veo en ninguna plataforma... Si quieren, en Youtube está colgada con muy poca resolución.   En su momento fue un espectacular éxito de taquilla, nada menos que 2.845.300 espectadores, excelente año para el cine español que también barrió con La residencia  de Narciso Ibáñez Serrador. Se dice que una de las causas fue que Elisa Ramírez mostraba el primer seno desn...

El secreto de los incas (1954). Las raíces de Indiana Jones

Imagen
  Ya que en este mes se estrena la quinta y esperada entrega de Indiana Jones, no está de más recuperar películas en las que se inspiraran Lucas y Spielberg para la confección de su personaje, una de las más llamativas es El secreto de los incas de 1954 dirigida por Jerry Hooper y con Charlton Heston de protagonista que interpreta a Harry Steele, un aventurero que quiere llegar a la ciudad legendaria de Machu Picchu para hallar un tesoro. Se trata de un filme de aquellos que se suelen agrupar como de “serie B” en un sentido más bien peyorativo, probablemente la abundancia de este tipo de producciones provocó la subvaloración de muchos de ellos. Era un cine popular, muchos rellenaban las tardes de los cines de barrio y posteriormente se programaban con frecuencia en las tardes del fin de semana de las televisiones. Mucha gente las conserva en la memoria y con grato recuerdo, la aparente sencillez y sus pocas pretensiones proporcionaban una fácil aceptación. Cuando Spielberg rue...

Proceso a Mariana Pineda (TV): Una serie a redescubrir

Imagen
  26 de mayo, tal día como este en 1831 era ejecutada Mariana Pineda en Granada acusada de conspirar contra el régimen absolutista de Fernando VII, tenía solo 26 años, su figura pasó a simbolizar la lealtad y la libertad. De ella nació una copla popular que escuchamos aquí con la voz de Pepa Flores "Marisol" quien la encarnara en la serie que vamos a comentar: ¡Oh!, qué día tan triste en Granada que a las piedras hacía llorar al ver que Marianita se muere en cadalso por no declarar. Marianita sentada en su cuarto, no paraba de considerar: «Si Pedrosa me viera bordando la bandera de la Libertad» Tales versos llamaron la atención a escritores como Francisco Ayala o Federico García Lorca quien le escribió una de sus primeras obras de teatro con escenografía de Salvador Dalí y estrenada en 1927 en el Teatro Goya de Barcelona con Margarita Xirgu encarnando a Mariana.  Se han escrito, y se sigue en la actualidad, muchas biografías sobre ella y de muchos estilos,...

Topkapi (1964): el robo entre las bellas artes

Imagen
  Ya que es el día internacional de los Museos, hoy vamos a comentar una película ambientada en uno, aunque sea desde la perspectiva del robo. Su director Jules Dassin decía en una entrevista que este debía ser incluido entre las bellas artes, lo cierto es que él fue uno de los impulsores del subgénero de películas de ladrones a partir de su Rififí , pero también desde un punto de vista desenfadado como es el caso de Topkapi. El título hace referencia al Palacio de Topkapi construido por el sultán otomano Mehmed II en 1459 tras la caída del Imperio bizantino. Los sultanes otomanos hicieron de este su residencia principal durante 400 años. Se convirtió en museo en 1924 y sus cientos de salas contienen numerosas colecciones de reliquias, tesoros y joyas históricas y religiosas. La película tuvo otro renacer gracias a que Brian de Palma en su Misión Imposible (1996) se inspirara (o mejor dicho, copiara) la escena crucial del robo, gracias a ello se volvió a emitir en ...