Entramos ya en la semana previa de Navidad, cierto que con estos inventos del "Black friday" y parecidos parece que las fiestas hayan comenzado antes, o quizá la necesidad de celebrarla, eso el musical Mame, aquí titulado Ante todo mujer, tenía un buen número.
Las navidades son una de las fiestas más entrañables del año, probablemente la que más. Fijémonos en el arte, casi todos los músicos han escrito sobre ella, al igual que los cantantes, pintores, escritores...A pesar del ninguneo que algún que otro Ayuntamiento, no hace falta dar nombres, siempre perdurarán ya sea de una manera u otra. Y sobretodo ese retorno a la patria de la infancia nos servirá a muchos para volver a emocionarnos y coger algo de ilusión para el nuevo año.
El cine no podía dejar de lado la Navidad y ha estado muy presente a lo largo de su historia. Seguramente a mis lectores les habrá salido enseguida Qué bello es vivir y la pregunta sería: ¿Por qué sigue perdurando esta película? Pues sencillamente por su profunda humanidad y optimismo, tendría que ser de visión obligada, incluso para las personas que muchas veces se sienten tristes. Capra supo dirigir una historia que reivindica el papel de cada persona por mucho que a veces podamos pensar que hemos fracasado.
Hay un par de películas más de Capra que quisiera recomendar: Juan Nadie, película algo eclipsada por la anterior, pero que es una obra maestra de la misma categoría y Un gangster para un milagro, remake de Dama por un día con una Bette Davis inolvidable.
Evidentemente, no puedo ahora citar todas las películas navideñas, así que recomendaré unas cuantas y ya me diréis si os gustan.
Por una parte tenemos una comedia divertidísima con un guion no acreditado de Billy Wilder, La mujer del obispo, que fue objeto de un flojo remake hace unos años al servicio de la malograda Whitney Houston. Muy entrañable y con un buen mensaje, es un filme que creo que gustará bastante si buscáis todos los ingredientes navideños.
Otra que suelo ver es Siguiendo mi camino, no es exactamente navideña, pero ya salen las fiestas y alguna canción. McCarey era todo un maestro en sensibilidad y si queréis emocionaros aquí tenéis una buena muestra. Ganadora de 7 Oscars, incluyendo mejor película y un Bing Crosby que aunque no canta "Navidades blancas", si lo hace con el "Ave María" de Schubert.
Precisamente Navidades blancas de Michael Curtiz es otro delicioso musical que en España fue la película más taquillera de ese año. Coreografías inolvidables, un vestuario de sueño a cargo de Edith Head, un gran reparto y una música de Irving Berlin inolvidable.
Pero quien no quiera un clásico navideño convencional se puede ir a toda una obra maestra como es El apartamento con su amargura y cinismo, con esa llave corriendo de planta en planta. Excelente el contraste entre las navidades de McMurray y las que tiene que pasar el pobre Jack Lemmon.
Durante estas fiestas nos sentimos también niños, y es posible que recurramos a algún Disney, La dama y el vagabundo está ambientada en Navidad, pero es igual, cualquiera será como un adorno de nuestras casas. A mí siempre me ha gustado ver Pinocho durante las fiestas y todos esos detalles que tiene. Por algo la Disney se convirtió en un imperio, la razón está en la calidad de su primera etapa.
No puede faltar el "Cuento de Navidad" de Dickens y sus varias versiones, me gusta el musical de Muchas gracias, Mr Scrooge por su atmósfera, la música de Leslie Bricusse o un Finney excelente. Es un musical muy de la época, por su caracterización recuerda a Oliver.
Otra versión que no puede faltar y ambientada en época moderna es la de Richard Donner con un Bill Murray que se sale en Los fanstasmas atacan al jefe, probablemente su mejor papel, a la altura del de Atrapado en el tiempo.
Clásicos más modernos, fíjense que utilizo ya la palabra, son Entre pillos anda el juego de John Landis, una película que gana con el tiempo y que tiene mucho de Capra de y de las grandes comedias clásicas. No en vano ahí están Ralph Bellamy y Don Ameche.
Y para quien le guste Papa Noel no se puede dejar De ilusión también se vive, comedia muy dulce con un inolvidable Edmund Gween de Santa Claus y Natalie Wood de niña estirándole la barba. Polar Express ya más moderna, es otra gran película del personaje. Quizá faltaría alguna de los Reyes Magos muy buena, se hizo una de dibujos aceptable, de todas formas salen en Ben-Hur, un clásico que cae también por estas fechas.
En fin, he querido citar algunas para no cansar, me dejo muchas que me gustan, tal vez haga otro post, si no pues quiero desearos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo lleno de salud y buen cine y que no falte la caridad, algo que ya lo trató sabiamente Berlanga en su inolvidable Plácido. Un abrazo a todos mis lectores y gracias por el número de visitas.
Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
18/12/2018
29/11/2018
TVE no debe cortar los títulos de crédito
Dijo Fellini: “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”. Algunos de ustedes pensarán ahora que me estoy contradiciendo con el artículo de la semana anterior, pero todo tiene una explicación.
Yo hablaba de una época determinada, en la que el respeto formaba parte de nuestros principales valores. Hoy en día, parece que hacer esta acción no esté de moda, seguro que tendrán en mente algún que otro momento en el que no le habrán tratado con la suficiente corrección en sitios públicos. Esta mala educación se refleja en la televisión al alterar las películas cortando los títulos de crédito. Antes solía provocar polémica que te los quitaran, recuerdo un pase de Oficial y caballero en el 93 donde no se oyó la canción de Joe Cocker ganadora del Oscar ya que sale justo en las letras del final que unas tijeras miserables destrozaron. La gente se quejó en su día mucho, pero hoy la televisión ha enseñado a no respetar, y de ahí puede salir un camino muy peligroso. No esperen luego que les respeten si no saben ustedes hacerlo con las obras de los demás
Televisión Española fue un referente para muchos de nosotros, no ya solo en lo cultural, sino en la calidad. Tendría también sus errores en aquellas épocas, obviamente, pero nadie es perfecto. Pero de lo que nadie podría dudar es que había un cuidado, una sensibilidad y sobretodo un respeto al espectador que paga en sus impuestos al ente.
En época de Pilar Miró, por ejemplo, si no rodó alguna cabeza, al menos una buena bronca sí hubo al cortar para dar publicidad en la escena de la avioneta de Con la muerte en los talones.
Luego la publicidad en televisión ya fue salvaje con la aparición de las privadas. Mi "estimada" Tele 5 de la época de Lazarov fue algo salvaje, a veces cortaban después de los títulos iniciales. Las pausas eran cada quince minutos, o incluso cada diez si la película era corta con tal de que en total hubiera unos cinco o seis cortes de tres o cuatro minutos.
No solo había estas pausas, por Navidad un anuncio de un turrón que insertaba el animal que da nombre a la marca en un momento determinado del filme, nos destrozaba las escenas... Tenías que averiguar el minuto donde había salido y así entrar en un sorteo. Pero no solo fue esto, luego aparecían subtítulos anunciando que por la noche iba a haber tal gala o tal partido...
De todas maneras, estamos hablando de una televisión privada, no de una pública Ya dije la semana anterior que a Lazarov le guardo un gran respeto y que contribuyó a que una gran parte de la sociedad se fijara en clásicos cinematográficos. Probablemente, para evitar los desastres de las privadas, salió una ley en el 99 que obligaba a respetar los títulos, pero como suele pasar aquí, no se cumple.
Pero todo esto no lo podía hacer TVE, y para muchos ver una película en el canal público era un oasis, sabías que no iba a pasar nada de esto. Además, ya en época de Ramón Colom prácticamente todas las películas respetaban su formato original, en La 2 no se cortaban los títulos de crédito nunca. En La 1 alguna vez, pero se acostumbraban a dejar al menos los primeros cuando esto ocurría. Ahora en cambio es de golpe y porrazo, asustando incluso.
Y es que el ente público, hoy en día, se ha convertido en una máquina para que tenga un cierto share de audiencia. Algún que otro experto habrá dicho que mantener esas letritas de después de la película (sic) es un veneno porque hace que la gente ya no vea el programa que va después.
No puede ser más desafortunada esa teoría, y también más peligrosa. Me explico, si resulta que un espectador deja de ver un programa, porque no aguanta los dos minutos de la película en la que salen los créditos, es que poca valoración le da a ese espacio. Si tan interesante y bueno es el programa de después, yo me espero lo que haga falta que no es tanto. Por cierto, esta teoría se va al traste, pues más de una vez nos ponen dos minutos seguidos de publicidad de la cadena. ¿Entonces no se van los espectadores, Sres. de TVE? Y otro ejemplo: ¿Por qué cortan los títulos a las 4 de la mañana? ¿Es que hay mucha audiencia a esa hora? ¿En Cuéntame por que no cortan los títulos?
Vamos ahora con lo de "peligrosa" que decía antes... Por ejemplo, estos clásicos que ahora nos vuelven a emitir en la segunda cadena vienen con una presentación que el director de Días de Cine hace y que resulta interesante de ver para introducirte en ella. Pues bien, he podido seguir estos últimos días un diálogo en twitter en el que da la razón a los que se quejan de estas supresiones, pero antepone la teoría de la dirección de que los telespectadores se van con los títulos, y que por desgracia, él mismo se echaría a temblar si "Días de cine" fuera detrás de los créditos. ¿Se imagina que un día algún directivo de estos diga que las películas hay que verlas sin presentación alguna, pues hacen perder puntos de share, ya que la gente cambia de canal porque solo quiere ver la película?
TVE se ha de diferenciar de las demás, y cuando proyecta cine lo tendría que hacer respetando la obra íntegra. Al no ser así, se pierde el interés en ella y la vemos como un canal vulgar más e incluso pensando en por qué tenemos que pagarla ya que deja de tener sentido su servicio público. Ya no es aquel referente cinéfilo como está sucediendo en los últimos años con Betevé en Barcelona, gran ejemplo a seguir.
En fin, todo esto no pasaría si ustedes vieran los títulos de crédito, o sea que ya lo saben. Que no llegue el día en que se compre un DVD sin la carátula... Y vean estas obras de arte:
Yo hablaba de una época determinada, en la que el respeto formaba parte de nuestros principales valores. Hoy en día, parece que hacer esta acción no esté de moda, seguro que tendrán en mente algún que otro momento en el que no le habrán tratado con la suficiente corrección en sitios públicos. Esta mala educación se refleja en la televisión al alterar las películas cortando los títulos de crédito. Antes solía provocar polémica que te los quitaran, recuerdo un pase de Oficial y caballero en el 93 donde no se oyó la canción de Joe Cocker ganadora del Oscar ya que sale justo en las letras del final que unas tijeras miserables destrozaron. La gente se quejó en su día mucho, pero hoy la televisión ha enseñado a no respetar, y de ahí puede salir un camino muy peligroso. No esperen luego que les respeten si no saben ustedes hacerlo con las obras de los demás
Televisión Española fue un referente para muchos de nosotros, no ya solo en lo cultural, sino en la calidad. Tendría también sus errores en aquellas épocas, obviamente, pero nadie es perfecto. Pero de lo que nadie podría dudar es que había un cuidado, una sensibilidad y sobretodo un respeto al espectador que paga en sus impuestos al ente.
En época de Pilar Miró, por ejemplo, si no rodó alguna cabeza, al menos una buena bronca sí hubo al cortar para dar publicidad en la escena de la avioneta de Con la muerte en los talones.
Luego la publicidad en televisión ya fue salvaje con la aparición de las privadas. Mi "estimada" Tele 5 de la época de Lazarov fue algo salvaje, a veces cortaban después de los títulos iniciales. Las pausas eran cada quince minutos, o incluso cada diez si la película era corta con tal de que en total hubiera unos cinco o seis cortes de tres o cuatro minutos.
No solo había estas pausas, por Navidad un anuncio de un turrón que insertaba el animal que da nombre a la marca en un momento determinado del filme, nos destrozaba las escenas... Tenías que averiguar el minuto donde había salido y así entrar en un sorteo. Pero no solo fue esto, luego aparecían subtítulos anunciando que por la noche iba a haber tal gala o tal partido...
De todas maneras, estamos hablando de una televisión privada, no de una pública Ya dije la semana anterior que a Lazarov le guardo un gran respeto y que contribuyó a que una gran parte de la sociedad se fijara en clásicos cinematográficos. Probablemente, para evitar los desastres de las privadas, salió una ley en el 99 que obligaba a respetar los títulos, pero como suele pasar aquí, no se cumple.
Pero todo esto no lo podía hacer TVE, y para muchos ver una película en el canal público era un oasis, sabías que no iba a pasar nada de esto. Además, ya en época de Ramón Colom prácticamente todas las películas respetaban su formato original, en La 2 no se cortaban los títulos de crédito nunca. En La 1 alguna vez, pero se acostumbraban a dejar al menos los primeros cuando esto ocurría. Ahora en cambio es de golpe y porrazo, asustando incluso.
Y es que el ente público, hoy en día, se ha convertido en una máquina para que tenga un cierto share de audiencia. Algún que otro experto habrá dicho que mantener esas letritas de después de la película (sic) es un veneno porque hace que la gente ya no vea el programa que va después.
No puede ser más desafortunada esa teoría, y también más peligrosa. Me explico, si resulta que un espectador deja de ver un programa, porque no aguanta los dos minutos de la película en la que salen los créditos, es que poca valoración le da a ese espacio. Si tan interesante y bueno es el programa de después, yo me espero lo que haga falta que no es tanto. Por cierto, esta teoría se va al traste, pues más de una vez nos ponen dos minutos seguidos de publicidad de la cadena. ¿Entonces no se van los espectadores, Sres. de TVE? Y otro ejemplo: ¿Por qué cortan los títulos a las 4 de la mañana? ¿Es que hay mucha audiencia a esa hora? ¿En Cuéntame por que no cortan los títulos?
Vamos ahora con lo de "peligrosa" que decía antes... Por ejemplo, estos clásicos que ahora nos vuelven a emitir en la segunda cadena vienen con una presentación que el director de Días de Cine hace y que resulta interesante de ver para introducirte en ella. Pues bien, he podido seguir estos últimos días un diálogo en twitter en el que da la razón a los que se quejan de estas supresiones, pero antepone la teoría de la dirección de que los telespectadores se van con los títulos, y que por desgracia, él mismo se echaría a temblar si "Días de cine" fuera detrás de los créditos. ¿Se imagina que un día algún directivo de estos diga que las películas hay que verlas sin presentación alguna, pues hacen perder puntos de share, ya que la gente cambia de canal porque solo quiere ver la película?
TVE se ha de diferenciar de las demás, y cuando proyecta cine lo tendría que hacer respetando la obra íntegra. Al no ser así, se pierde el interés en ella y la vemos como un canal vulgar más e incluso pensando en por qué tenemos que pagarla ya que deja de tener sentido su servicio público. Ya no es aquel referente cinéfilo como está sucediendo en los últimos años con Betevé en Barcelona, gran ejemplo a seguir.
En fin, todo esto no pasaría si ustedes vieran los títulos de crédito, o sea que ya lo saben. Que no llegue el día en que se compre un DVD sin la carátula... Y vean estas obras de arte:
22/11/2018
Gracias a la tele por haberme hecho cinéfilo
Hace un tiempo me pregunté de dónde venía mi cinefilia, siendo yo de la generación de los 80, y repasando encontré varias respuestas. El cine tiene el inconveniente de que lo tenemos que ver en la mayoría de ocasiones en un espacio distinto de donde fue concebido. Me explico, uno a mi edad ha podido ver la mayoría de películas de Billy Wilder no en cine, sino en televisión. No he podido ver los ojos de Audrey Hepburn en grande, tal y como pensaron los grandes directores que contaron con ella. Tampoco he podido ver cómo Charlton Heston abría el mar rojo con esos maravillosos efectos especiales artesanos, lejos de los procesos digitales de hoy en día, ni a Charlot en la gran pantalla haciendo bailar los panecillos, o a Omar Shariff por el desierto.
Recuerdo una edición francesa que compré de Luces de la ciudad en VHS que comenzaba con una frase que atribuían a Francois Truffaut y que decía lo siguiente: "Como yo amo el cine, yo amo el vídeo". No he podido contrastar si dijo esto, o se lo sacaron de contexto, pero la encuentro muy acertada. A pesar de ciertos puristas que critican mucho la televisión, ha sido y es nuestro único medio para ir viendo clásicos que de otra manera no tendríamos oportunidad. O sea que resumiendo, muchas gracias a la televisión y lo mismo al vídeo por hacernos soñar con los héroes del celuloide
Gracias también a todos aquellos programadores que, por ejemplo, había en TVE, que sabían bastante de cine y venderlo. Un mítico espacio fue "Cine Club", su sintonía compuesta por Nacho Cano sigue siendo recordada, incluso escucharla nos remite al ambiente cinéfilo de calidad. Una música que nos hizo acercar a películas que en algunos casos no eran tan accesibles. La acción pedagógica de difundir cultura en una televisión pública funcionaba a la perfección. Hoy en día se echan en falta este tipo de notas conjugadas para un programa, la tele de hoy en día va demasiado rápido, como si fuera un metro rutinario.
Programas como "La Clave" de José Luis Balbín con la excelente selección de películas a cargo de Carlos Pumares hicieron que el cinefórum volviera a muchas de nuestras casas, y que debatiéramos temas de lo más variado. Otros espacios como el de José Luis Garci nos hicieron ver que la moviola no solo se utilizaba para ver jugadas de partidos de fútbol, sino que también podíamos repasar cuando Cary Grant subía ese vaso de leche con aquella luz especial en Sospecha. Hubo más, a todos ellos, pues, reiterado agradecimiento. Al igual que con la radio de la que hablé hace unas semanas, fueron nuestros grandes profesores de cine.
No quiero olvidarme de las privadas, hoy en día sí que están fatal, pero cuando nacieron emitían buen cine. Nadie de mi edad podrá negar el entusiasmo que despertaba esa Tele 5 dirigida por Valerio Lazarov, amado y odiado por muchos, pero a veces esto último por envidia. Supo construir una televisión comercial y vitalista, en algunos aspectos criticable, pero eran monjitas de la caridad si comparamos con la tele actual. En aquella Tele 5 había desde el cine actual al cine clásico. Sus promos con la voz de Justino Bermúdez ayudaban mucho a que gente que no las conocía las viera
De aquella Tele 5 salieron cinéfilos, entre ellos el que escribe, lo reconozco.Emitían cada año El mayor espectáculo del mundo de Cecil B. DeMille, filme que considero una obra maestra y me da rabia que siempre saquen el tema de que no se merecía el Oscar a la mejor película. Y que conste que soy un fan acérrimo de El Hombre tranquilo, película que competía ese año por la estatuilla preciada.
Esta película me trae muchos recuerdos familiares, mi madre y mi abuela me comentaban con emoción que cada año había una reposición en el cine Comedia del barrio de Gracia de Barcelona (No confundir con el del Paseo de Gracia, el que yo hablo estaba en la C/ Gracia delante de la Parroquia de Santa María de Gracia y del colegio "Patronat Domènech") Era un cine de barrio, luego José Manuel Parada reinventó el término y lo aplicó al cine español comercial de los 50,60 y 70. Estos cines incrementaban la ilusión de los vecinos, generalmente estaban poco aseados y hoy en día nos daría cierta cosa ir, pero en aquel tiempo fueron una gran herramienta para que toda una generación creciera en cinefilia y la transmitiera a sus descendientes. Cuando uno ve Cinema Paradiso se emociona, y lo hace porque en su ADN están todas aquellas vivencias.
Podría seguir hablando de cinefilia y cómo me vino, pero he querido centrarme en la tele y en el cine de barrio con el recuerdo de esta gran película de DeMille que cineastas como Spielberg disfrutaban de niños.
Y ya saben que uno no podrá ser nunca un cinéfilo si no se queda a ver todos los títulos de crédito, en eso la tele nos ha hecho muchas malas jugadas, más de uno se piensa que ha visto El secreto de la pirámide y no, si quieres ver el final sale después de esas letras, o sea que ya lo sabes, a verla de nuevo.
Feliz cine
Recuerdo una edición francesa que compré de Luces de la ciudad en VHS que comenzaba con una frase que atribuían a Francois Truffaut y que decía lo siguiente: "Como yo amo el cine, yo amo el vídeo". No he podido contrastar si dijo esto, o se lo sacaron de contexto, pero la encuentro muy acertada. A pesar de ciertos puristas que critican mucho la televisión, ha sido y es nuestro único medio para ir viendo clásicos que de otra manera no tendríamos oportunidad. O sea que resumiendo, muchas gracias a la televisión y lo mismo al vídeo por hacernos soñar con los héroes del celuloide
Gracias también a todos aquellos programadores que, por ejemplo, había en TVE, que sabían bastante de cine y venderlo. Un mítico espacio fue "Cine Club", su sintonía compuesta por Nacho Cano sigue siendo recordada, incluso escucharla nos remite al ambiente cinéfilo de calidad. Una música que nos hizo acercar a películas que en algunos casos no eran tan accesibles. La acción pedagógica de difundir cultura en una televisión pública funcionaba a la perfección. Hoy en día se echan en falta este tipo de notas conjugadas para un programa, la tele de hoy en día va demasiado rápido, como si fuera un metro rutinario.
Programas como "La Clave" de José Luis Balbín con la excelente selección de películas a cargo de Carlos Pumares hicieron que el cinefórum volviera a muchas de nuestras casas, y que debatiéramos temas de lo más variado. Otros espacios como el de José Luis Garci nos hicieron ver que la moviola no solo se utilizaba para ver jugadas de partidos de fútbol, sino que también podíamos repasar cuando Cary Grant subía ese vaso de leche con aquella luz especial en Sospecha. Hubo más, a todos ellos, pues, reiterado agradecimiento. Al igual que con la radio de la que hablé hace unas semanas, fueron nuestros grandes profesores de cine.
No quiero olvidarme de las privadas, hoy en día sí que están fatal, pero cuando nacieron emitían buen cine. Nadie de mi edad podrá negar el entusiasmo que despertaba esa Tele 5 dirigida por Valerio Lazarov, amado y odiado por muchos, pero a veces esto último por envidia. Supo construir una televisión comercial y vitalista, en algunos aspectos criticable, pero eran monjitas de la caridad si comparamos con la tele actual. En aquella Tele 5 había desde el cine actual al cine clásico. Sus promos con la voz de Justino Bermúdez ayudaban mucho a que gente que no las conocía las viera
De aquella Tele 5 salieron cinéfilos, entre ellos el que escribe, lo reconozco.Emitían cada año El mayor espectáculo del mundo de Cecil B. DeMille, filme que considero una obra maestra y me da rabia que siempre saquen el tema de que no se merecía el Oscar a la mejor película. Y que conste que soy un fan acérrimo de El Hombre tranquilo, película que competía ese año por la estatuilla preciada.
Esta película me trae muchos recuerdos familiares, mi madre y mi abuela me comentaban con emoción que cada año había una reposición en el cine Comedia del barrio de Gracia de Barcelona (No confundir con el del Paseo de Gracia, el que yo hablo estaba en la C/ Gracia delante de la Parroquia de Santa María de Gracia y del colegio "Patronat Domènech") Era un cine de barrio, luego José Manuel Parada reinventó el término y lo aplicó al cine español comercial de los 50,60 y 70. Estos cines incrementaban la ilusión de los vecinos, generalmente estaban poco aseados y hoy en día nos daría cierta cosa ir, pero en aquel tiempo fueron una gran herramienta para que toda una generación creciera en cinefilia y la transmitiera a sus descendientes. Cuando uno ve Cinema Paradiso se emociona, y lo hace porque en su ADN están todas aquellas vivencias.
Podría seguir hablando de cinefilia y cómo me vino, pero he querido centrarme en la tele y en el cine de barrio con el recuerdo de esta gran película de DeMille que cineastas como Spielberg disfrutaban de niños.
Y ya saben que uno no podrá ser nunca un cinéfilo si no se queda a ver todos los títulos de crédito, en eso la tele nos ha hecho muchas malas jugadas, más de uno se piensa que ha visto El secreto de la pirámide y no, si quieres ver el final sale después de esas letras, o sea que ya lo sabes, a verla de nuevo.
Feliz cine
15/11/2018
La dificultad de ver a Chaplin en televisiones accesibles
Este miércoles la televisión pública se apuntó un buen tanto con la emisión de El gran dictador de Chaplin. La audiencia respondió y obtuvo más de un millón de espectadores, cifra poco habitual en La 2.
Ver películas de Charles Chaplin ha sido bastante complicado en las televisiones, salvo plataformas de pago y de tanto en tanto algún canal local, su filmografía es invisible en la pequeña pantalla.
Corría el año 1988 y TVE decidió programar un ciclo los fines de semana por la tarde, para muchos ese fue el primer contacto con sus películas. Sí que habíamos visto antes cortos de él en programas como "La bola de cristal" y nos encantaba.
(En este vídeo melancólico del avance de programación hay un pequeño desliz de no nombrar a la mujer de Chaplin (Oona O´Neill) que sí salía en Candilejas en un breve papel, pero al leerlo todo junto el locutor parece que esté diciendo que era Claire Bloom.)
Pero después de ese ciclo solo recuerdo un pase de La quimera del oro por la madrugada en 1991, luego José Luis Garci la recuperó para el espacio "Qué grande es el cine" en 1995, y en 1999 en el mismo se proyectó La condesa de Hong Kong, su última película.
No todo es culpa de TVE, los herederos y quienes controlan los derechos de sus películas no han dado muchas facilidades, me atrevo a decir que el propio Chaplin estaría muy enfadado de ver cómo se estaba llevando el tema.
Tampoco en el mercado del vídeo hubo mucha suerte, sí que salieron editadas sus películas en los 80 y principios de los 90 con una caja amarilla típica de la Columbia (aunque no era la productora de estas). Sin embargo, enseguida fueron retiradas y cuando alquilabas alguna se veía ya muy gastada. A veces buscando, y con suerte, podías encontrar alguna nueva de El Chico o Una mujer de París (emitida hace un año en el canal local de Barcelona, Betevé, dentro del espacio de Luis Aller). Yo por ejemplo encontré una copia nueva de Monsieur Verdoux en 1996 en una tienda ya desaparecida de Barcelona y era para guardarla bajo llave...
La única que se distribuía era La quimera del oro, a veces presentada de forma elegante en una lata metálica. No era la versión que Chaplin retocó después añadiendo música, diálogo y recortando escenas, sino la primera que hubo y la que pasó TVE.
La por entonces llamada Manga Films llegó a editar Luces de ciudad y Tiempos modernos en VHS a mediados de los 90 bajo una colección que se titulaba "Biblioteca de cine", sin embargo por problemas de derechos fueron retiradas. Yo conseguí encontrarlas a 200 pesetas cuando liquidaron una tienda de discos mítica de la C/ Pelayo barcelonesa, sacaban productos que habían estado almacenados a la espera de que alguien diera permiso para que se pudieran vender.
Tuvimos que esperar hasta 2003 para que por fin con el DVD llegara una gran colección que hacía justicia a su autor. MK2 editions bajo el sello de la Warner editó todas y una buena selección de cortos, acompañándolas de muchos extras y con copias remasterizadas. Por aquel entonces el DVD era caro y había que tener paciencia si no se contaba con mucho dinero para ir completándola. Comprarlas y verlas era una maravilla y se cumplían nuestros deseos.
Ahora con el paso de los años sí he podido ver que en alguna tienda tienen estas copias de MK2 bajo el sello de Emon a un precio muy asequible, pero ya sin extras. Han ido saliendo buenas colecciones de sus cortos y se puede decir que es accesible su filmografía, pero claro está que no todo el mundo tiene una tienda de DVDs en su ciudad y ha de comprarlas por correo con el consiguiente añadido de sus gastos.
Esperemos que TVE o cualquier otro canal siga emitiendo sus películas para que así todo el mundo las pueda ver, así como las Filmotecas, que sí han ido poniéndolas estos años, a veces más, a veces menos, pero en definitiva pasándolas...También es de agradecer la sensibilidad de sitios como el Centro Cívico del Coll-La Bruguera en Barcelona que homenajeó a los cómicos del cine mudo en febrero de 2016 y se proyectó pagando los derechos "Luces de ciudad". Desde estas líneas pediría por favor a los Ayuntamientos, o a quien sea, que pongan facilidades para que se puedan pasar películas en estos espacios de forma accesible y hacer cinefórums, historia del cine, etc.
Y mientras ya sabéis, queridos lectores, que cuando vayáis al cine no os marchéis hasta que se hayan acabado los títulos de crédito. Si seguís con esta manía, llegará un día en que venderán los libros sin tapas.
Ver películas de Charles Chaplin ha sido bastante complicado en las televisiones, salvo plataformas de pago y de tanto en tanto algún canal local, su filmografía es invisible en la pequeña pantalla.
Corría el año 1988 y TVE decidió programar un ciclo los fines de semana por la tarde, para muchos ese fue el primer contacto con sus películas. Sí que habíamos visto antes cortos de él en programas como "La bola de cristal" y nos encantaba.
(En este vídeo melancólico del avance de programación hay un pequeño desliz de no nombrar a la mujer de Chaplin (Oona O´Neill) que sí salía en Candilejas en un breve papel, pero al leerlo todo junto el locutor parece que esté diciendo que era Claire Bloom.)
Pero después de ese ciclo solo recuerdo un pase de La quimera del oro por la madrugada en 1991, luego José Luis Garci la recuperó para el espacio "Qué grande es el cine" en 1995, y en 1999 en el mismo se proyectó La condesa de Hong Kong, su última película.
No todo es culpa de TVE, los herederos y quienes controlan los derechos de sus películas no han dado muchas facilidades, me atrevo a decir que el propio Chaplin estaría muy enfadado de ver cómo se estaba llevando el tema.
Tampoco en el mercado del vídeo hubo mucha suerte, sí que salieron editadas sus películas en los 80 y principios de los 90 con una caja amarilla típica de la Columbia (aunque no era la productora de estas). Sin embargo, enseguida fueron retiradas y cuando alquilabas alguna se veía ya muy gastada. A veces buscando, y con suerte, podías encontrar alguna nueva de El Chico o Una mujer de París (emitida hace un año en el canal local de Barcelona, Betevé, dentro del espacio de Luis Aller). Yo por ejemplo encontré una copia nueva de Monsieur Verdoux en 1996 en una tienda ya desaparecida de Barcelona y era para guardarla bajo llave...
La única que se distribuía era La quimera del oro, a veces presentada de forma elegante en una lata metálica. No era la versión que Chaplin retocó después añadiendo música, diálogo y recortando escenas, sino la primera que hubo y la que pasó TVE.
La por entonces llamada Manga Films llegó a editar Luces de ciudad y Tiempos modernos en VHS a mediados de los 90 bajo una colección que se titulaba "Biblioteca de cine", sin embargo por problemas de derechos fueron retiradas. Yo conseguí encontrarlas a 200 pesetas cuando liquidaron una tienda de discos mítica de la C/ Pelayo barcelonesa, sacaban productos que habían estado almacenados a la espera de que alguien diera permiso para que se pudieran vender.
Tuvimos que esperar hasta 2003 para que por fin con el DVD llegara una gran colección que hacía justicia a su autor. MK2 editions bajo el sello de la Warner editó todas y una buena selección de cortos, acompañándolas de muchos extras y con copias remasterizadas. Por aquel entonces el DVD era caro y había que tener paciencia si no se contaba con mucho dinero para ir completándola. Comprarlas y verlas era una maravilla y se cumplían nuestros deseos.
Ahora con el paso de los años sí he podido ver que en alguna tienda tienen estas copias de MK2 bajo el sello de Emon a un precio muy asequible, pero ya sin extras. Han ido saliendo buenas colecciones de sus cortos y se puede decir que es accesible su filmografía, pero claro está que no todo el mundo tiene una tienda de DVDs en su ciudad y ha de comprarlas por correo con el consiguiente añadido de sus gastos.
Esperemos que TVE o cualquier otro canal siga emitiendo sus películas para que así todo el mundo las pueda ver, así como las Filmotecas, que sí han ido poniéndolas estos años, a veces más, a veces menos, pero en definitiva pasándolas...También es de agradecer la sensibilidad de sitios como el Centro Cívico del Coll-La Bruguera en Barcelona que homenajeó a los cómicos del cine mudo en febrero de 2016 y se proyectó pagando los derechos "Luces de ciudad". Desde estas líneas pediría por favor a los Ayuntamientos, o a quien sea, que pongan facilidades para que se puedan pasar películas en estos espacios de forma accesible y hacer cinefórums, historia del cine, etc.
Y mientras ya sabéis, queridos lectores, que cuando vayáis al cine no os marchéis hasta que se hayan acabado los títulos de crédito. Si seguís con esta manía, llegará un día en que venderán los libros sin tapas.
31/10/2018
Por fin Vida en sombras en DVD, pero...
Corría el día de San Juan de 1996, por aquel entonces José Luis Garci presentaba la segunda parte de "Qué grande es el cine" dedicada al cine español en La 2 de TVE y que por una serie de discrepancias tuvo que dejar momentáneamente. Ese día proyectaban Vida en sombras de un para mí desconocido Llorenç Llobet-Gràcia que se había juntado con una serie de amigos como Serrano de Osma, Pedro Lazaga (que aparece de mago en la película), o del fotógrafo Salvador Torres Garriga. La película contaba con un gran reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez, su esposa entonces María Dolores Pradera y entre los secundarios veíamos a la genial Mary Santpere o al siempre efectivo Fernando Sancho. Rodada en los estudios Orphea de Barcelona, tardó 5 años en estrenarse (18-5-53 en Barcelona y 15-7-53 en Madrid con escaso público).Me puse a verla y quedé fascinado.
Ya en la presentación intuíamos un filme especial, el de un cineasta que amaba el cine y que por una serie de desgraciados problemas económicos y familiares no pudo ver cumplido su sueño de realizador. Sin embargo, hay películas que valen por muchas y creo que esta de la que hablo es una de ellas. Quien la descubra no se quedará quieto, se pondrá a hablar de ella, a comentarla con sus amigos, a analizarla y sobretodo a evocarla.
La película que llegó a estar desaparecida, fue recompuesta en 1983 gracias al excelente trabajo de Ferran Alberich. Desde aquel pase en el programa de Garci se ha podido ver alguna madrugada y últimamente en el programa de "Historia del cine español". El pasado mayo recibíamos la gran noticia de su comercialización en DVD, no era una edición cualquiera. A cargo de la empresa Intermedio se nos ofrece un lujoso pack que incluye la versión estrenada en 1953, el montaje previo a la censura de 1948, 22 cortometrajes amateurs del cineasta, un documental "Bajo el signo de las sombras", 111 minutos de extras y un librito de 74 páginas.
Y sí, nos temimos lo peor, que el precio sería caro...He aquí el problema, si bien es cierto que probablemente todo este trabajo vale eso, muchos de nosotros que pasamos dificultades para llegar a final de mes no podemos permitirnos el lujo de pagar casi 40 € por una película por mucho extra que haya. Creo, personalmente, que aquí ha habido un error... No costaba nada haber editado una edición sencilla a un precio asequible y esta otra. Y que cada uno elija la que pueda.
Me temo que Vida en sombras caerá de nuevo en el olvido, cuesta mucho que la gente vea cine español. Yo he podido constatar que a pesar de los pases que ha habido, gente cinéfila no la ha visto nunca porque tiene el maldito chip de que el cine español de esa época tiene poca calidad y que solo las tres B (Bardem, Berlanga y Buñuel) son las que valen la pena. Vida en sombras sería una gran prueba para ver que hay bastante más que esos tres grandes nombres. En fin, a ver si los Reyes Magos nos la traen, o ahorramos un poco cada mes... Gracias por su atención y ya saben, vean las películas con sus títulos de crédito completos.
Ya en la presentación intuíamos un filme especial, el de un cineasta que amaba el cine y que por una serie de desgraciados problemas económicos y familiares no pudo ver cumplido su sueño de realizador. Sin embargo, hay películas que valen por muchas y creo que esta de la que hablo es una de ellas. Quien la descubra no se quedará quieto, se pondrá a hablar de ella, a comentarla con sus amigos, a analizarla y sobretodo a evocarla.
La película que llegó a estar desaparecida, fue recompuesta en 1983 gracias al excelente trabajo de Ferran Alberich. Desde aquel pase en el programa de Garci se ha podido ver alguna madrugada y últimamente en el programa de "Historia del cine español". El pasado mayo recibíamos la gran noticia de su comercialización en DVD, no era una edición cualquiera. A cargo de la empresa Intermedio se nos ofrece un lujoso pack que incluye la versión estrenada en 1953, el montaje previo a la censura de 1948, 22 cortometrajes amateurs del cineasta, un documental "Bajo el signo de las sombras", 111 minutos de extras y un librito de 74 páginas.
Y sí, nos temimos lo peor, que el precio sería caro...He aquí el problema, si bien es cierto que probablemente todo este trabajo vale eso, muchos de nosotros que pasamos dificultades para llegar a final de mes no podemos permitirnos el lujo de pagar casi 40 € por una película por mucho extra que haya. Creo, personalmente, que aquí ha habido un error... No costaba nada haber editado una edición sencilla a un precio asequible y esta otra. Y que cada uno elija la que pueda.
Me temo que Vida en sombras caerá de nuevo en el olvido, cuesta mucho que la gente vea cine español. Yo he podido constatar que a pesar de los pases que ha habido, gente cinéfila no la ha visto nunca porque tiene el maldito chip de que el cine español de esa época tiene poca calidad y que solo las tres B (Bardem, Berlanga y Buñuel) son las que valen la pena. Vida en sombras sería una gran prueba para ver que hay bastante más que esos tres grandes nombres. En fin, a ver si los Reyes Magos nos la traen, o ahorramos un poco cada mes... Gracias por su atención y ya saben, vean las películas con sus títulos de crédito completos.
25/10/2018
Las cabeceras de los estudios
A ver si me explico: Me da rabia que en algunas televisiones corten los logos de las productoras, o las totalmente insignificantes de ahora y que no pasarán a la historia.
O la Columbia con aquella luz de la antorcha que portaba aquella modelo
Otras que recuerdo son las de la Orion Pictures que para los ochenteros nos trae buenos recuerdos, la de los Arqueros que nos lleva a las películas de Michael Powell u obviamente a la de Disney con su castillo y el inmortal tema de Pinocho.
No voy ahora a documentar cuándo nacieron, quién las creó, etc. Simplemente es un breve repaso.
Comenzamos con la Paramount y esa montaña nevada. El Ben Lomond de Utah, y después el Artesoranju de Perú lo inspiraron.
¿Quién no recuerda cuándo en Los diez Manadamientos (1956) de Cecil B. De Mille apareció el Monte Sinaí?
O cuando Spielberg empezaba sus Indiana Jones con la broma de disolver el logo con la montaña donde empezaba la acción.
O cuando Spielberg empezaba sus Indiana Jones con la broma de disolver el logo con la montaña donde empezaba la acción.
Vayamos a la Metro y enseguida nos sale el león.
Es uno de los logos que más recuerda la gente, se decía que si la película era muy buena rugía tres veces ya que lo normal eran dos. En Ben-Hur no rugía, pensé durante tiempo que era porque la televisión cortaba la obertura que solía aparecer antiguamente en las grandes superproducciones. Pero no, se decidió que no rugiera por respeto al tema.
Sin embargo en Quo Vadis si que rugía.
Es uno de los logos que más recuerda la gente, se decía que si la película era muy buena rugía tres veces ya que lo normal eran dos. En Ben-Hur no rugía, pensé durante tiempo que era porque la televisión cortaba la obertura que solía aparecer antiguamente en las grandes superproducciones. Pero no, se decidió que no rugiera por respeto al tema.
Sin embargo en Quo Vadis si que rugía.
Seguimos y recordemos ahora a la Warner, dos grandes letras y presumir que es la "First national picture". Logo sencillo pero eficaz, lo suelo asociar siempre con la música de Max Steiner y los grandes melodramas.
Luego el logo fue invadido por Bugs Bunny, Piolín, etc.
La grandeza y majestuosidad del cine no serían lo mismo sin una buena presentación, en eso Selznick lo tenía claro, su cabecera va muy ligada a Lo que el viento se llevó y a las películas que hizo con su mujer Jennifer Jones.
Veamos ahora la Universal, el planeta y el avión sobrevolando.
Luego el avión desapareció, apareció aquel mundo de plexiglás rodeado de estrellas. Luego fue bastante sencillo, la imagen de la tierra con el nombre sin apenas una música. En los 90 Goldsmith hizo una que se recuerda bastante.
Otras fueron las de la United Artists. A mí me perdonarán, pero imponía aquella música que sonaba... El recuerdo nos lleva a muchas películas de Woody Allen de los 70 o a los primeros Rockys.
En los 90 apareció otra. La Fox cuando compra la United Artists cambia aquella cabecera primera en los vídeos, mal hecho.
En los 90 apareció otra. La Fox cuando compra la United Artists cambia aquella cabecera primera en los vídeos, mal hecho.
Bueno, ya que estamos en la Fox, aquella fanfarria que compuso Alfred Newman es uno de los iconos cinematográficos más famosos... Y a partir del 53 añadiendo el Cinemascope que la hacía un pelín más larga.
O la Columbia con aquella luz de la antorcha que portaba aquella modelo
Otras que recuerdo son las de la Orion Pictures que para los ochenteros nos trae buenos recuerdos, la de los Arqueros que nos lleva a las películas de Michael Powell u obviamente a la de Disney con su castillo y el inmortal tema de Pinocho.
Aquí en España la primera que nos viene es la de Cifesa con el "Miquelet" de Valencia. Remite a una parte de la historia de nuestro cine con superproducciones como Agustina de Aragón, Locura de amor, etc, pero también la hemos podido ver en Calabuch, Once pares de botas, etc
Otra que se recuerda aun es la de Ízaro Films, considera friki ahora, remite sobretodo a las películas de Pajares y Esteso, pero también la podíamos ver en Por un puñado de dólares.
En fin, un tema del que me he dejado varias y del que seguiremos hablando en otras entregas. Buen cine, y no se vayan de la sala hasta que no se acaben los títulos de crédito.
18/10/2018
Repasando grandes músicos del cine: Jerry Goldsmith (1)
Soy aficionado a la música clásica y considero la música cinematográfica como la continuación de esta. De no existir el cine no sé dónde habrían ido todas estas notas que nos han ayudado tanto a revivir las películas con cada nuevo pase o a evocarlas. El disco de la música del film era hace un tiempo la manera de poder tener algo de la película en casa. Creo que con la llegada de los DVDs se produjo un cierto bajón a la hora de comprar bandas sonoras.
Quiero dedicar cada semana brevemente un espacio a un músico. Comenzaré por Jerry Goldsmith.¿Por qué comienzo con él? Bueno, podía haber empezado con otros, pero Goldsmith supo hacer música de cine de todos los estilos, desde películas comerciales a filmes más de arte y ensayo, utilizando todo tipo de registros. Creo que empezando por él, quien no sea muy docto en la materia podrá empezar a sentir curiosidad.
Repasaré solo 5 bandas sonoras por cuestión de espacio quedándome muy corto, pero no descartando nuevas entregas del mismo. Recomiendo obviamente que lo escuchéis y os aficionéis a su música. Es un buen camino para saber más de historia del cine.
https://www.imdb.com/name/nm0000025/
Mi Top 5 de Goldsmith:
Bajo el fuego (1983)
Para este notable film ambientado en los problemas de los corresponsales de guerra y las guerrillas nicaragüenses, Goldsmith compuso una de sus mejores músicas, inspirada claramente en la música sudamericana y con una excelente resolución étnica.
La profecía (1976)
Fue el único Oscar que ganó. Sus coros satánicos aun nos hacen estremecer cada vez que vemos la película.
Papillón (1973)
Goldsmith se aleja algo de la espectacularidad para crear una banda sonora más íntima y muy emotiva.El deseo de libertad del protagonista queda bien reflejado en su tema principal, uno de los más populares y comerciales de su carrera.
El viento y el león (1975) Esta brillante película de aventuras supo aprovecharse mucho de la banda sonora que compuso, excelente orquestación con registros árabes y gran dominio de todos los instrumentos para una partitura que nos hace vibrar y emocionar. Así es el gran cine de aventuras.
El planeta de los simios (1968) Es una música que debería ser estudiada por todo aquel que se inicia en este campo. Describe perfectamente las características de ese extraño planeta donde van a parar con su escala atonal.
Quiero dedicar cada semana brevemente un espacio a un músico. Comenzaré por Jerry Goldsmith.¿Por qué comienzo con él? Bueno, podía haber empezado con otros, pero Goldsmith supo hacer música de cine de todos los estilos, desde películas comerciales a filmes más de arte y ensayo, utilizando todo tipo de registros. Creo que empezando por él, quien no sea muy docto en la materia podrá empezar a sentir curiosidad.
Repasaré solo 5 bandas sonoras por cuestión de espacio quedándome muy corto, pero no descartando nuevas entregas del mismo. Recomiendo obviamente que lo escuchéis y os aficionéis a su música. Es un buen camino para saber más de historia del cine.
https://www.imdb.com/name/nm0000025/
Mi Top 5 de Goldsmith:
Bajo el fuego (1983)
Para este notable film ambientado en los problemas de los corresponsales de guerra y las guerrillas nicaragüenses, Goldsmith compuso una de sus mejores músicas, inspirada claramente en la música sudamericana y con una excelente resolución étnica.
La profecía (1976)
Fue el único Oscar que ganó. Sus coros satánicos aun nos hacen estremecer cada vez que vemos la película.
Papillón (1973)
Goldsmith se aleja algo de la espectacularidad para crear una banda sonora más íntima y muy emotiva.El deseo de libertad del protagonista queda bien reflejado en su tema principal, uno de los más populares y comerciales de su carrera.
El viento y el león (1975) Esta brillante película de aventuras supo aprovecharse mucho de la banda sonora que compuso, excelente orquestación con registros árabes y gran dominio de todos los instrumentos para una partitura que nos hace vibrar y emocionar. Así es el gran cine de aventuras.
El planeta de los simios (1968) Es una música que debería ser estudiada por todo aquel que se inicia en este campo. Describe perfectamente las características de ese extraño planeta donde van a parar con su escala atonal.
16/10/2018
Aquella radio cinéfila de los 90
Quienes ya han crecido con el internet y poniendo velas a San Google probablemente encuentren anticuado
mi artículo. Para mí, y creo que también para muchos será eterno el amor a la
radio y especialmente a esa radio cinéfila hoy tristemente en vías de
extinción.
Con aquellos transistores crecimos, aprendimos y desarrollamos
nuestra pasión cinéfila. Esas palabras algo repelentes que se han ido
apoderando del vocabulario como “masterclass” no existían para nosotros, la
mejor lección era leer y escuchar mucho, contrastar opiniones y respetarlas.
Viajo en el tiempo y me voy a la década de los 90, y en
concreto a esa radio, la FM aun era incipiente y había
bastante variedad de programas, entre ellos un buen surtido de dedicados al
séptimo arte. Me centro en los que se podían escuchar en Barcelona.
Probablemente el programa mítico fue el Polvo de estrellas de Carlos Pumares que cada madrugada
esperábamos. Se emitía después de Supergarcía,
con lo cual uno se perdía esperando a que sonara aquel maravilloso Stardust…
Según el día, Pumares salía a la 1:30 de la madrugada, a las 2 o vaya usted a
saber…Horas imposibles, había que madrugar y salvo los viernes y los veranos
era complicado escucharlo.
La estructura del programa era sencilla, empezaba con una
canción y luego daba paso a llamadas telefónicas donde le preguntaban de todo.
A veces se ha querido dar de él una imagen antipática, de poca paciencia con los oyentes y algo grosera. No negaré que a Pumares a veces se le iba el programa, pero si ponemos en una balanza lo bueno y lo malo, gana lo primero por mayoría aplastante. Con Carlos aprendí mucho de cine, y también a ser sincero en gustos. Él no se cortaba en decir que Woody Allen era mal director porque no usaba el plano/contraplano, que no le gustaba Vértigo o que el mago del suspense hacía muchas chapuzas. Obviamente no comparto para nada todo eso, pero me gustaba que alguien primara ante todo lo que él pensaba...
A veces se ha querido dar de él una imagen antipática, de poca paciencia con los oyentes y algo grosera. No negaré que a Pumares a veces se le iba el programa, pero si ponemos en una balanza lo bueno y lo malo, gana lo primero por mayoría aplastante. Con Carlos aprendí mucho de cine, y también a ser sincero en gustos. Él no se cortaba en decir que Woody Allen era mal director porque no usaba el plano/contraplano, que no le gustaba Vértigo o que el mago del suspense hacía muchas chapuzas. Obviamente no comparto para nada todo eso, pero me gustaba que alguien primara ante todo lo que él pensaba...
Había otros programas de cine que recuerdo con cierta
emoción, en la extinguida Onda Rambla teníamos las tardes de los sábados Cine el cuerpo conducido por Eduardo de
Vicente. Con este crítico compartía bastante sus gustos cuando ponía las
estrellas en el Periódico. (En este diario había tres críticos entonces: Quim Casas, él,
y el malogrado Norberto Rebechi).
El programa tenía un aire más humorístico. Su sintonía eran
unos cortes de unas películas seguida de la música de Taras Bulba. Luego cuando
él empezaba a hablar sonaba Bitelchús.
Lo primero que hacía era repasar los estrenos de la semana (se notaba que curraba pues las veía casi siempre todas), luego había entrevistas, concursos…En la segunda hora la gente votaba por su película favorita, la música que sonaba era la de Hoosiers de Goldsmith.
Lo primero que hacía era repasar los estrenos de la semana (se notaba que curraba pues las veía casi siempre todas), luego había entrevistas, concursos…En la segunda hora la gente votaba por su película favorita, la música que sonaba era la de Hoosiers de Goldsmith.
Otro programa que había y que por suerte aun está en antena a pesar de los múltiples cambios de horario es La claqueta con la música de Silverado ya como emblema
En aquel tiempo la escuchaba por Radio Salud primero los sábados, luego los domingos. Su presentador Pepe Nieves creaba un espacio muy bien cohesionado y la participación del experto Edmond Orts (por aquel entonces Don Hollywood) era más que interesante. Él probó un espacio en la COPE que se llamó Avanti en homenaje a la infravalorada película de Wilder y que comenzaba con la música de Río Conchos .
En Radio 4 hubo durante un breve espacio de tiempo un excelente
programa que conducía Víctor Alexandre y que contaba con el crítico musical
Joan Padrol "Hollywood Boulevard". Había una sección en que se analizaba una película o a alguna estrella.
Era un programa hecho con cariño, muy en la línea de los que ofrecía esta
emisora por entonces
En la misma cadena apareció después otro llamado Va de cine que presentaba Conxita Casanovas, pero ya con otro formato.
En Catalunya Radio desde que era pequeño siempre he visto al
mismo crítico, Àlex Gorina. Se le ocurrió durante unos veranos hacer una
especie de programa que competía con el de Pumares simulando que estaba haciendo
un viaje en un barco, la gente en vez de llamar simulaba “subir a bordo”. Era muy
fan de las bandas sonoras, consiguió que en la emisora de música clásica de la corporación
tuviera cabida un espacio los martes. Sigue los fines de semana a altas horas de la madrugada con su programa de La finestra indiscreta.
También en las radios locales teníamos espacios, en Radio
Gracia los sábados por la mañana teníamos Els
somnis de Hollywood. Con modestia se demostraba que se podía hacer un buen
espacio. No hace mucho les escribí preguntando si podía enviar un proyecto de programa de cine, pero tuve la callada por respuesta.
En fin, fueron ondas que contribuyeron a hacernos ante todo
más felices con el cine y a vivirlo más. A todos ellos gracias por esa radio
inolvidable.
11/10/2018
El autoplagio de Nino Rota para El Padrino
En la presentación de "El padrino" en la 2 han dado un dato que no es correcto y que convendría explicar. La música de Nino Rota no fue un tema para "Rocco y sus hermanos" (1960), si lo pensó para este ya no lo sé...Pero de lo que estoy seguro es que sí salió en la película "Fortunella" (1958) con Giulietta Massina y Alberto Sordi, una película muy poco o nada vista en España. a pesar de sus protagonistas. A partir del minuto 0:50 pueden escuchar las mismas notas de "El Padrino" en otro tono.
Luego han dicho que no saben por qué no ganó el Oscar...Pues bien, sí que se sabe. Su nominación fue descalificada ya que se consideró la música de autoplagio, y su puesto lo ocuparía John Addison por su excelente partitura de "La huella" de Mankievicz
Curiosamente ese año el Oscar se lo llevaría Charles Chaplin por "Candilejas" 20 años después (!) de su realización, ya que la película estuvo vetada miserablemente en Los Ángeles. Por lo que ven un año algo movidito en el apartado de las bandas sonoras
Para remediar el castigo y premiar al gran Rota le darían el justo Oscar en "El Padrino II"
10/10/2018
El Padrino por enésima vez...
Siento dedicar otro post negativo a la 2, ya vendrán otros mejores, esperemos...
En septiembre el nuevo director de la 2 anunció la vuelta del cine clásico en prime time, lo cual, obviamente, nos alegró. Hace no muchos años por la primera cadena volvieron a programarse los jueves y con buena audiencia. Las emisiones, entonces, de películas como Historias de Filadelfia o El Apartamento hicieron redescubrirlas a cinéfilos algo despistados, que parece que solo les interese el cine de terror y alguna que otra película de Kubrick y para de contar en cuanto cine anterior a los 80...
El espacio de la 2 empezó hace una semana con la emisión de Río Bravo de Howard Hawks. Nada que objetar a este gran título, pero ya hemos tenido muchas oportunidades de verlo, la última no hace ni un año. Podían haber elegido otro western de Hawks no tan visto e igual de espléndido o famoso como Río Rojo, o apostar por otro que es algo más desconocido pero igual de maravilloso, Río de sangre... Pero lo peor viene esta semana, pasan El Padrino. No se indignen, no me he vuelto loco, no quiero decir que sea una mala película. Obviamente es un clásico entre los clásicos... Pero, ¿saben ustedes cuántas veces se ha emitido en los últimos cinco años?
El canal de Paramount que está en abierto no ha parado de repetirla, incluso juntando toda la trilogía hasta quemarla. Luego la misma TVE la ha ido programando, a veces incluso ya entrada la medianoche. En Barcelona tenemos un espléndido cine que se llama Phenomena que también la ha repuesto varias veces...La Filmoteca en la misma ciudad también la programó hace tres veranos y justo este verano que acabamos de dejar, la distribuidora 39 Escalones la reestrenó en varios cines.
Con todo esto quiero decir que si alguien no ha visto El Padrino es porque no ha querido, además está editada en un espléndido DVD que cuenta, además de con el nuevo criticado doblaje, con el doblaje original (el cual TVE no pasará por lo que leo).
El espacio de la 2, ya que solo es una vez a la semana (sic) debería apostar por clásicos que haga tiempo que no hemos visto y no solo ver las mismas en tan poco espacio de tiempo. Está muy bien ver El Padrino, pero también digo yo que podrían programarla en otros espacios y no en este que tendría que tener una misión más pedagógica...Incluso de Coppola hay La conversación, una obra maestra que merece ser vista y que recomiendo vivamente.
El espacio de la 2 empezó hace una semana con la emisión de Río Bravo de Howard Hawks. Nada que objetar a este gran título, pero ya hemos tenido muchas oportunidades de verlo, la última no hace ni un año. Podían haber elegido otro western de Hawks no tan visto e igual de espléndido o famoso como Río Rojo, o apostar por otro que es algo más desconocido pero igual de maravilloso, Río de sangre... Pero lo peor viene esta semana, pasan El Padrino. No se indignen, no me he vuelto loco, no quiero decir que sea una mala película. Obviamente es un clásico entre los clásicos... Pero, ¿saben ustedes cuántas veces se ha emitido en los últimos cinco años?
El canal de Paramount que está en abierto no ha parado de repetirla, incluso juntando toda la trilogía hasta quemarla. Luego la misma TVE la ha ido programando, a veces incluso ya entrada la medianoche. En Barcelona tenemos un espléndido cine que se llama Phenomena que también la ha repuesto varias veces...La Filmoteca en la misma ciudad también la programó hace tres veranos y justo este verano que acabamos de dejar, la distribuidora 39 Escalones la reestrenó en varios cines.
Con todo esto quiero decir que si alguien no ha visto El Padrino es porque no ha querido, además está editada en un espléndido DVD que cuenta, además de con el nuevo criticado doblaje, con el doblaje original (el cual TVE no pasará por lo que leo).
El espacio de la 2, ya que solo es una vez a la semana (sic) debería apostar por clásicos que haga tiempo que no hemos visto y no solo ver las mismas en tan poco espacio de tiempo. Está muy bien ver El Padrino, pero también digo yo que podrían programarla en otros espacios y no en este que tendría que tener una misión más pedagógica...Incluso de Coppola hay La conversación, una obra maestra que merece ser vista y que recomiendo vivamente.
03/10/2018
Empieza mal la 2 con Historia de nuestro cine
Ha sido, es, y será inevitable que en cada cambio de gobierno haya también un cambio de programación en TVE. Esto es algo que va a contracorriente de lo que tendría que ser una tele pública, ya que esta se ha de caracterizar por no ser partidista e intentar ser lo más independiente posible.
Se puede decir que el espacio no ha defraudado para nada, hemos podido completar filmografías, conocer títulos malditos o perdidos, que no se pasan ni en las filmotecas. También hemos recuperado el cine más popular y todo ello con nuevas copias remasterizadas. El único aspecto negativo ha sido el del feroz corte de los títulos de crédito finales y que en los debates se han notado demasiado los cortes para reducir la duración del programa.
Hace tres años la 2 nos sorprendía con un espacio diario llamado "Historia de nuestra cine" en el que se repasaría lo que su título dice. La apuesta era arriesgada porque hace ya algún tiempo que apenas vemos blanco y negro en la tele pública a excepción de un par de títulos con Paco Martinez Soria en Cine de Barrio. La aparición de este programa fue de las mejores noticias que ha podido tener un cinéfilo con su tele en los últimos años.
Se puede decir que el espacio no ha defraudado para nada, hemos podido completar filmografías, conocer títulos malditos o perdidos, que no se pasan ni en las filmotecas. También hemos recuperado el cine más popular y todo ello con nuevas copias remasterizadas. El único aspecto negativo ha sido el del feroz corte de los títulos de crédito finales y que en los debates se han notado demasiado los cortes para reducir la duración del programa.
Había pactadas la emisión de 1000 películas, pero he aquí que aparece el nuevo director de la 2, Samuel Martín Mateos y decide cargarse lo que es el programa y reducirlo a los viernes donde habrá una doble sesión. Esgrime que así no desaparecerá el programa y que se seguirán emitiendo películas españolas. También dice que el prime time de la 2 ha de ser más variado. Bueno, esto último es de traca, pues entonces también habría que pedirle que por las tardes dejemos de ver tigres e hipopótamos.
Con todos los respetos me dirijo al nuevo director de la 2 para decirle que no ha entendido la filosofía de este espacio. No se trata de si se programan o no películas, se trataba de hacer algo con valor pedagógico, que la gente conociera nuestro cine, analizara todas las tendencias y miradas que ha habido sobre los temas que este ha tratado y que el espectador reflexionara.
La sola emisión un día por semana mermará esto y, obviamente, ya no será lo mismo. Podía haber habido otras soluciones si le molestaba su emisión por la noche, pero me da la sensación de que no ha habido interés en ello.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...