Nos ha dejado Kirk Douglas a los 103 años, parecía inmortal, los tópicos dirán que lo seguirá en el cine, porque francamente cualquier día de estos lo vemos de nuevo haciendo de Van Gogh, de periodista sin escrúpulos, de Espartaco, de vikingo, etc.
Kirk es de esos actores que con su presencia ya sabías que la película sería algo más, los que amamos el cine clásico y lo concebimos como arte lo tendremos siempre en un pedestal. Se ha marchado justo la semana de los premios oscars, el año pasado otro genio como Donen también hizo esta broma macabra. ¿Por qué será?
Douglas esquivó la muerte en muchas ocasiones, no subiendo con Mike Todd en su avión privado cuando tuvo el fatal desenlace, luego en el 91 sobrevivió a un accidente de helicóptero y en el 96 a una embolia. He estado leyendo que hasta pensó en el suicidio a raíz de una depresión que tuvo, pero la muerte se había olvidado de él y cuando llegaba diciembre pues celebrábamos que aun estuviera vivo, el trending topic del twitter nos asustaba varias veces pero seguía en este mundo. Lo mismo este invento del cine tenía un dios inmortal y era él, pero no, él era humano como todos los que hicieron del cine el gran arte del siglo XX. Hasta siempre Kirk.
Antes de todo perdonad mi vacío estos meses, por cuestiones personales me he marchado a Granada un tiempo y he dejado mi Barcelona natal y de siempre. Dejo una ciudad que me llenaba de cultura, entre ellas la cinéfila, en el recuerdo tendré esa filmoteca que a veces me provocaba algún disgusto, pero que tanto disfruté desde mi adolescencia.. En Granada de momento no creo que pueda ver cine clásico en pantalla grande, la UGR hace unos excelentes ciclos en la antigua Facultad de Medicina pero a las 21h, una hora intempestiva para mí que dependo de un bus cuyo ultimo viaje es a las 23h, la Filmoteca que aquí hay funciona de otra manera, pero eso ya es otra historia como diría Billy Wilder.
Estas semanas están siendo tristes para muchos cinéfilos y dos voces de siempre nos han dejado, la de Arsenio Corsellas y Claudio Rodríguez. Del primero qué puedo decir más, Raíces profundas es una de mis películas favoritas y sí, la he visto la mayoría de veces doblada y con su voz doblando a Alan Ladd en el redoblaje que pasaban por televisión.
Del segundo he visto mucho que lo asocian con Charlton Heston, si bien es verdad, no creo que sea muy justa esta afirmación ya que Rafael Navarro le puso una voz muy característica y que todos recordamos en Ben-Hur o Los Diez Mandamientos. Muchos de mi generación lo asociarán con la voz de Willy Fog de los dibujos.
Sí, doy la razón a quien estará pensando que a los actores hay que escucharlos con su voz original, pero no por ello voy a despreciar el trabajo de un doblaje en España. que era de los mejores que había. Yo no sé si me hubiera aficionado al cine de pequeño en VO, quizá sí y quizá no, y si en eso soy inferior a ciudadanos de otros países en los que no hay doblaje, no me importa reconocerlo.
Cuando pienso en varios actores me salen con su voz de doblaje características y no con las originales, disfruto más escuchándolo con la voz "falsa", y si por ello me dicen que soy un mal cinéfilo pues me da igual y perdonen el tono en que lo digo, pero me gusta ser sincero.
Desde hace ya un tiempo, cuando voy al cine las veo en VO y no dobladas, ya no es lo mismo el doblaje actual. Si redoblan un clásico, me voy directamente a las voces originales y a Kubrick le tendré algo de manía por haber menospreciado el trabajo del actor de doblaje.
Vean siempre que puedan las películas en su versión original, pero por favor, sean sinceros, sin estas voces la cinefilia de muchos no sería la misma. Gracias Arsenio, gracias Claudio, así como tantos otros que nos permitieron soñar y acceder al séptimo arte con esta mentira maravillosa, al menos en esa época, llamada doblaje
En el vídeo que pongo de youtube de El árbol del ahorcado verán los créditos iniciales y Gary Cooper en el caballo, hasta aquí normal. ¿Por qué digo esto? Porque si ustedes no han visto esta película y la ven por primera vez, o quieren verla de nuevo, en la Trece ya no lo podrán ver. Resulta que la cadena cuyo máximo accionista es la Conferencia Episcopal Española ha decidido que hay que cortar los créditos iniciales, y por lo que se ve les importa un churro si ya hay una secuencia, tal y como pasó con la emisión de este western hace una semana.
Obviamente sobran comentarios sobre esta nueva salvajada. Pero quiero hacer unas observaciones:
-El Ministerio de Cultura debería hacer algo sobre este tipo de acciones en la tele, empezando por la pública, pero parece que le da igual. De hecho nunca le ha interesado mucho el tema de las emisiones cinematográficas, las privadas no pueden hacer lo que les dé la gana, son concesiones que se dan con unas reglas.Tan solo hubo aquella vez en el 99, estando el PP en el Gobierno, que se regularon los cortes publicitarios y se prohibió la mutilación de los créditos finales. Todo era demasiado bonito porque la ley duró bien poco. En aquellas fechas no se dijo nada de los inicales porque era impensable.
-¿Dónde están los críticos de cine? Siempre he entendido este oficio más allá de poner una o tres estrellas a una cinta, para mí un crítico es también una especie de pedagogo del séptimo arte que ha de transmitir la cinefilia a la gente, y que esta respete las obras de los directores. En Barcelona, por suerte, los críticos más bien veteranos siempre han sabido estar a la altura, también hay casos como el de Carlos Pumares que no paraba de denunciar comportamientos de la caja tonta, pero otros no dicen ni mu.
¿Y los directores de cine? Ni están ni se les espera
¿Qué tipo de público ve cine en televisión? Creo que hace unos años hubiera habido cierto sector de la audiencia que protestaría. ¿Ahora qué pasa? ¿Nos hemos vuelto tontos y aceptamos todo?
Las distribuidoras: Si yo tuviera los derechos de una película y veo que una tele me corta la secuencia inicial me voy al juzgado ipso facto. ¿Qué pasa ahora? ¿Les da igual?
En fin, yo ya paso de la Trece hasta que no corrija esto y pida disculpas. Ya que son los curas, no quiero ni imaginarme si pasaran El Cardenal sin su secuencia de créditos iniciales de Saul Bass o aquella deliciosa Audrey Hepburn en Historia de una monja.
A ver qué será lo siguiente: ¿cortar a Omar Sharif en el desierto en Lawrence de Arabia? ¿Rebobinar el final de El tercer hombre? ¿Resumirlas?
El pasado miércoles 12 de junio volvía a emitirse una película de Woody Allen en primetime y por La 2 dentro de su espacio "Días de cine clásico", se trataba de Annie Hall (Casi una historia de amor) y la audiencia no fue la esperada, un 2,6%, incluso una décima por debajo de la media de la cadena del día.
Viendo en twitter la reacción del director del espacio se esperaba otro resultado, a mí no me sorprendió, incluso creo que fue un buen resultado. Recuerdo que en los 90 se decía que era veneno para la audiencia, hagamos un repaso.
A principios de los 90 pudimos ver varias de sus películas cómicas por las autonómicas que tenían un contrato con la United Artists y por Tele 5 que,con el contrato que tenía con las películas de la Orion, estrenó varias de sus mejores obras de los 80: Hannah y sus hermanas o La Rosa púrpura de El Cairo. El canal que entonces dirigía Valerio Lazarov apostó fuertemente por ellas anunciándolas con bastante anterioridad y en su espacio estrella de "Cine 5 estrellas".
Sin embargo, la audiencia no debió ser la esperada ya que se anunció tambien Días de radio, pero nunca llegaba y no fue hasta un 23 de diciembre de 1992 que la pudimos ver a altas horas de la madrugada. Del mismo modo, el canal privado emitió Broadway Danny Rose a esas horas y con la adquisición de un nuevo paquete con la United Artists estrenó Manhattan o Recuerdos pero también a la hora de las brujas. O sea, pasamos del "próximamente" a rellenar ese espacio de la madrugada, ideal para quien tenía vídeo o se permitía estar despierto a esas horas. El canal privado siguió emitiendo sus películas, incluso las cómicas o en las que participó como guionista como ¿Qué tal, Pussycat? en su nuevo espacio "Un siglo de cine" que se emitía después del informativo de la medianoche "Entre hoy y mañana", nunca en el horario de máxima audiencia.
La 2 de TVE le dedicó un ciclo, pero también por la madrugada con el resto de sus cintas de Orion que no sé si fueron desechadas por Tele 5, así pues películas como La comedia sexual de una noche de verano o Zelig fueron emitidas en el 94.
Su cine fue desapareciendo después... Y es que Woody Allen ya lo dijo: "Sinceramente, no intereso a los fans de Rambo". El cine de Woody Allen tiene cierto éxito en los cines de las grandes capitales de España, sus cintas se venden bien, están todas editadas, sus conciertos se agotan, pero el público televisivo no tiene muchas ganas de verlo.
Su cine no es compatible con el de acción, hay que pensar, toca temas como la muerte o el sentido de la vida que quizá la persona sentada en un sofá no tiene ganas de escuchar en ese momento. Lo mismo una persona cansada a esa hora tampoco tiene ganas de estar oyendo a un hipocondríaco o los fracasos amorosos del genio de Manhattan. Pero eso no significa que no se tengan que emitir, desgraciadamente los shares mandan y no creo que volvamos a ver muchas de él en un horario decente, como tampoco vemos de otros genios como Bergman o Fellini.
Por desgracia, la televisión que se ha ido fabricando es plana, una caja tonta como dicen, donde apenas hay tiempo para la reflexión y que convierte sin que te des cuenta en una persona vulgar. Si verdaderamente queremos una tele digna, Woody Allen tendría que asomarse más.
Se ha celebrado la tercera edición del BCN FILM
FEST en los Verdi. Ha sido un festival muy ameno, apto para todo tipo de públicos,
con variedad de géneros y con bastante calidad. Además, el hecho de celebrarlo
por Sant Jordi y enfocarlo hacia la literatura le da un toque original que lo
diferencia de otros. Por él han pasado desde Mike Leigh que presentó su última película La tragedia de Peterloo hasta Jeremy Irons haciendo de ilustre visitante del Museo del Prado en el ameno documental Pintores y reyes del Prado. Este año la directora ha sido Conchita Casanovas, periodista de RNE con buena experiencia cinéfila. Se inauguró el pasado 22 de abril con Litus, la nueva
película de Dani de la Orden, una comedia dramática agradable con buenas
salidas de guion que en general gustó al público.
En la sección oficial han brillado sobretodo Cartas a Roxane,
donde de nuevo el cine francés ha mostrado su buen gusto a la hora de mostrar
su cultura y presumir de sus obras. La película es como la filmación del primer
Cyrano de Bergerac, predomina a lo largo de la cinta el buen humor y la
agilidad narrativa. Si se quedan a ver los créditos, podrán ver una recopilación de grandes actores que hicieron el Cyrano, no faltan los cinematográficos José Ferrer y Gerard Depardieu.
Otra sorpresa ha sido el cambio de registro de Agustí
Villaronga con Nacido Rey, superproducción que domina con gran pulso y que será
una película que dará que hablar y gustará. También han destacado, entre otras, Hotel Mumbai, sobre los
atentados en el Hotel Taj Mahal de 2008, es una cinta violenta, pero también es
destacable el análisis de los personajes, esquema que recuerda a cintas
catastrofistas clásicas como La aventura del Poseidón.
Como todo festival también hay cintas de las que uno se
esperaba más, por ejemplo El bailarín, que con un tema interesante no logra su
objetivo, Peca de un mal guion y una desastrosa realización, aunque con buenos
momentos como los de Nureyev solo viendo arte en Paris. Al finalizar noté bastante decepción en el público, llegando a la indignación incluso.Tampoco la esperada cinta de Mike Leigh ha logrado
unanimidad, si bien fue más interesante poder verlo en persona y todas las
explicaciones que dio. La cinta resulta algo larga y cuesta entrar en ella.
En secciones fuera de competición fue emotiva la
presentación de Buñuel en el laberinto de las tortugas con su equipo, en ella
vemos al sordo de Calanda capaz de hacer lo mejor y lo peor en la filmación del
mítico documental de Las Hurdes ,tierra sin pan y que hizo que se humanizara. También gustó La
importancia de llamarse Oscar Wilde, el director Rupert Everett impacta con
este Wilde tan decadente.
El festival no se olvida de los grandes clásicos y un
merecido homenaje a Buster Keaton ha estado presente, algo que es de agradecer, jóvenes y no tan jóvenes quizá verían por primera vez El maquinista de la
General en pantalla grande, película que todo cinéfilo y amante de la cultura ha de ver. El documental sobre él de Peter Bogdanovich, El gran Buster, que también se pudo ver es muy notable y bastante apto también para quien no lo conozca, seguro que saldrán con la curiosidad de ver sus películas.
Como suele pasar en varios festivales, la adjudicación de los premios me resultó algo sorprendente, ganó Soledad y es probablemente la película de la que he oído hablar peor de las exhibidas tanto entre los críticos como entre el público. Luego está el tema de La vida sense la Sara Amat que se llevó el premio del público, por cierto, a mí no me dieron ninguna papeleta para votarla, quizá se votó en la otra sesión. También ha recibido el premio de la crítica ACCEC.
Creo que Laura Jou hace un buen trabajo en cuanto dirección de actores, pero el relato, una adaptación de la novela de Pep Puig que habla de la ingenuidad de la adolescencia, cae víctima precisamente de esta, hay varias lagunas en el transcurso de la historia que no la hacen muy creíble, así como elementos sobrantes, tal vez con una historia más elaborada, la directora pueda demostrar en el futuro su talento, el cual creo que tiene. En la sesión del domingo entró todo un grupo de adolescentes que iban juntos, no sé si serían del pueblo donde se rodó o de una escuela y ya aplaudían fuerte antes de verla y valorarla, probablemente muchos la han votado no tanto por su calidad cinematográfica.
En fin, larga vida a este festival aun joven, con sus defectos de no estar maduro aun, pero con la ilusión de querer crecer y hacerse un hueco entre los importantes, de momento este año ha sido mejor que los otros dos, esperemos y confiemos en su avance, que el público responda y que le dé a Barcelona ese glamour cinéfilo algo apagado con tanto cierre de cines y el auge de las plataformas.
Distinguido Sr. Samuel Martín Mateos:
Gracias por contestarme en el programa "RTVE responde". He de decirle que en un principio no quería hacer la pregunta porque ya hace tiempo que ando decepcionado. Antes de mí ha habido otra gente que ha intentado con mi mismo éxito decirles que ustedes como tele pública que son, y que no deberían olvidarlo, no han de cortar los créditos de las películas.
Como inquieto que soy, permítame que le diga que su respuesta me parece más bien un insulto no solo a los cinéfilos, sino a la propia TVE.
Me habla usted de que los cortan porque si no la audiencia les penaliza. ¿De qué audiencia me habla usted? Vamos a los datos, la película de la que me he quejado, West Side Story, obtuvo un 2,3 %, y el espacio de después un 0.9%. Ve como no son los créditos, Sr. Mateos, los que hacen que la audiencia baje, sino el interés del programa o el horario. Creo que sin querer, al menos eso quiero pensar, usted está infravalorando al público de La 2. Y desde luego otra cosa, ¿Por qué hay que hablar de audiencia? Leí que usted quería una tele cultural, pues no cumple con eso al no dejar que las nuevas generaciones conozcan el trabajo del gran Saul Bass y los que ya lo conocemos, gozar de nuevo con él.
Los que pedimos los títulos de crédito no somos gente chiflada que lee todo lo que sale, de hecho yo voy a lo que me interesa de ellos. No son solo letras, hay una banda sonora, compuesta expresamente para esta parte, que ustedes omiten. En otras ocasiones habrá fotos antiguas, trozos de la película, escenas finales que aun están en movimiento, o un trabajo artístico como el del artista antes citado, al que ustedes ya amputaron en el pase de La vuelta al mundo en 80 días hace unos años cuando los clásicos eran los jueves en La 1 en el 2012.
TVE era un gran ejemplo de cómo cuidar el cine, y quisiera recordar a la gran Pilar Miró que en una emisión de Con la muerte en los talones a alguien de Torrespaña se le ocurrió cortar para publicidad en la escena de la avioneta. Ella salió primero a pedir disculpas a los telespectadores y los responsables tuvieron su castigo. Por cierto, en ningún momento usted ha pedido perdón.
Son incluso el único canal que corta las cabeceras de los estudios, eso solo lo hacen los piratas que copian películas, suerte tienen que no vigilan nada estas productoras porque una buena multa les tendría que caer. No hace mucho vi un trozo de la emisión de Willow y la maravillosa música de Horner ya estaba empezada, ni se vio el nombre de la productora Lucasfilm, ni el nombre del director. Y así seguimos, Mar de hierba de Kazan con los títulos ya empezados, Lío en Broadway con la canción comenzada, etc. Ya no veo cine en sus canales, pero la lista debe ser larga...
En Barcelona hay un ejemplo de canal que sabe cuidar el cine y que es Betevé, una delicia, respetan el séptimo arte porque entre otras cosas eso es respetar al telespectador. Ustedes al hacer esto con los filmes menosprecian a la audiencia que tanto dicen mirar. ¿Se ha preguntado cuánta gente deja de ver ya películas en su cadena por estas actitudes?
Por último, lo de que en Internet ya está la información me ha hecho pensar otra cosa y dirigirles una petición: Por favor, dejen de emitir cine en TVE porque ya hay DVDs en las bibliotecas, en las tiendas, o en plataformas. Ustedes han perdido todo el buen nombre que tenía la tele pública. Siento ser duro, pero si lo soy es porque quiero a TVE, gracias a ella me formé culturalmente y nunca lo olvidaré y me gustaría que muchísima más gente pudiera hacerlo y más viendo cómo está la cultura actualmente
Reciba un cordial saludo.
Era el 23 F, esta vez el golpe no fue de estado pero sí a nuestro corazón cinéfilo: el gran Stanley Donen había muerto, parecía inmortal, siempre decía que aun nos quedaba él de aquel Hollywood que nos hizo soñar. Él ya decía que el cine era mentira, ahí te equivocabas querido Stanley, tu cine vitalista, ácido, entretenido, amargo y cómico cuando tocaba, es una de esas verdades por las que se puede decir que la vida tiene sentido.
Fuiste un director curioso, haces la que es para muchos la mejor película de la historia Cantando bajo la lluvia y luego se olvidan de ti, hasta TVE que te dedicó un buen reportaje en "Días de cine" se ha olvidado de tus cintas en su espacio de los miércoles, algo que sí hicieron con Bertolucci, pero los cinéfilos, con todos los respetos al director de Novecento, sabemos quién sabía más.
Algunos te encasillaron en que eras un director de musicales, y efectivamente así es, hasta en aquel homenaje a los programas dobles Movie Movie quisiste homenajear a Bubsy Berkeley y te salió muy bien, se nota que lo llevabas en el alma.
Pero ya que te encasillan tanto con los musicales, yo soy de aquellos que ha disfrutado con tus comedias teatrales, de aquellas que determinados críticos dicen que no es cine. ¡Qué equivocados están! Solo un genio como tú podía rodar ese paseo de Cary Grant con Ingrid Bergman, de los minutos más elegantes de la historia de esto que antes se llamaba séptimo arte.Miren a partir del min. 31:
Solo tú podías reunir a cuatro espadas en la magnífica Página en blanco y cuidar cada plano, el color de la ropa, insinuar, burlar la censura, ser mordaz con apariencia dulce. Y ahora que te encontrarás a Hitchcock por ahí, la verdad es que fuiste el único capaz de igualarlo y encima añadir tu toque con Charada, película que siempre me pongo cuando estoy algo desanimado, y me recupero...¡Y es que tus películas tendrían que recetarlas!
Y obviamente Dos en la carretera, las notas musicales de Mancini que evocan ese amor/desamor, alegría/tristeza, encuentro/desencuentro, pero en definitiva la vida.
En fin, Stanley, incluso nos has hecho sonreír con tu última broma, abandonar este mundo el día antes de la gala de los Oscars, que te menospreciaron siempre. Gracias por hacer cine en mayúsculas y alegrarnos este valle de incultura cinematográfica y poca sensiblidad que nos toca padecer.