Entradas

Mostrando entradas de 2024

Clásicos navideños...

Imagen
Entramos ya en la semana previa de Navidad, cierto que con estos inventos del "Black Friday" y parecidos parece que las fiestas hayan comenzado antes, o quizá la necesidad de celebrarla antes de tiempo, eso el musical Mame , aquí titulado Ante todo mujer , tenía un buen número.   Las navidades son una de las fiestas más entrañables del año, probablemente la que más marca, aunque sea, a veces, negativamente. La música, la pintura o la literatura lo ha reflejado y, cómo no, el cine. Seguramente a mis lectores les habrá salido enseguida ¡ Qué bello es vivir! y la pregunta sería: ¿Por qué sigue perdurando esta película? Pues sencillamente por su profunda humanidad y optimismo, Capra supo dirigir una historia que reivindica el papel vital que cada persona aporta.    Hay un par de películas más de Capra que quisiera recomendar: Juan Nadie , película algo eclipsada por la anterior, pero que es una obra maestra de la misma categoría y Un gángster para un milagro , re...

Vamos a contar mentiras (1962)

Imagen
  Ya que estamos cerca de las Navidades y como suele ser habitual en este blog, comentaré alguna ambientada en tales fechas y que no suele programarse, tal es el caso de Vamos a contar mentiras , una comedia basada en la obra teatral de Alfonso Paso estrenada en Madrid el 28 de septiembre de 1961 y cuyo éxito propició que Antonio Isasi-Isasmendi la llevara al cine en 1962. Recuerdo cuando estudiaba que mi profesora de Literatura un día se puso a criticar la obra de Neil Simon a raíz de la sugerencia de un compañero para que fuéramos a ver La extraña pareja , en un tono bastante menospreciativo nos dijo que a quién se le ocurría recomendar obras del “Alfonso Paso estadounidense”... La verdad es que Alfonso Paso no suele citarse en los planes de estudio, se le vincula su humor con el de Miguel Mihura en una primera etapa realista-humorística: Una bomba llamada Abelardo (1953) o La boda de la chica (1960). Luego empieza a abordar la denuncia y crítica social en Las que tienen q...

Recordando a Jim Abrahams: Los ZAZ, una "gente despiadada"

Imagen
Vuelvo a la actividad normal y sigo con el tema de la muerte de Jim Abrahams, primero decir que él fue famoso por colaborar en equipo con los Zucker (Jerry y David), de ahí que fueran conocidos como los ZAZ. En una entrevista comentaban que cuando preparaban Aterriza como puedas,  la liga de Directores quería impedirlo a toda costa: " existía el concepto de que el director era el autor de la película y no habia antecedentes de películas con más de un director. Nosotros conocemos el negocio desde todos los aspectos y demostramos que si en el resto de apartados (guion, montaje, etc.) colaboran varias personas...¿Por qué no en la dirección?" Pero no todo les fue tan bien como se podría pensar. El éxito rotundo inesperado de la película hizo que la Paramount quisiera una secuela, pero ellos no querían y al final la productora se buscó otro director y la gente pensó (incluso sigue pensando) que la habían rodado ellos. En su momento, esta segunda parte fue mal vista por la crítica ...

Una tumba al amanecer (Counterpoint, 1967)

Imagen
  El calendario nos marca que este 22 de noviembre es Santa Cecilia, la patrona de los músicos y como suele ser habitual aprovecho la ocasión para traer una película relacionada, en años anteriores hablé de Ensayo de orquesta o de aquella biografía no convencional de Chopin que dirigiera Jaime Camino, Un invierno en Mallorca . Esta vez le toca el turno a Una tumba al amanecer (1967), traducción un tanto desafortunada de Counterpoint (Contrapunto) dirigida por Ralph Nelson (director que cité al hablar de El último homicidio  e interpretada por Charlton Heston, Maximilian Schell, Kathryn Hays y Leslie Nielsen (sí, el teniente Frank Drebin de Agárralo como puedas ) El argumento es lo suficientemente atractivo, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una famosa orquesta sinfónica norteamericana, que está en Europa para entretener a las tropas aliadas, es capturada en el frente belga por los alemanes. Los músicos son trasladados como prisioneros a un castillo medieval,...

Delirios de grandeza (La follie des grandeurs, 1971)

Imagen
  El próximo 16 de noviembre es el día internacional del Patrimonio Mundial y este nos sirve de excusa para visitar entre otros la Alhambra, pero podemos recurrir también, valgan las distancias, al cine. El escenario ha servido para todo tipo de géneros, desde Violetas imperiales (1952) a Simbad y la princesa (1958), y también comedias como  Delirios de grandeza  que comento hoy. Primero de todo, hemos de fijarnos en su director Gérard Oury (1919-2006), el cual comenzó como actor de teatro, pero en 1965 consiguió un gran éxito dirigiendo Le corniaud ( El hombre del cadillac ) que popularizó a la pareja De Funes-Bourvil, el segundo aparecía como un ingenuo buen hombre capaz de creerse todo mientras el primero aquí hacía de malo (pero simpático, gruñón y en el fondo otro buen hombre). Consiguió el favor del público, pero aun sacaría más provecho en 1966 con La grande vadrouille ( La gran juerga ) un titulo ya mítico del cine francés que se mantuvo durante tres déc...

La primera de Eastwood: Escalofrío en la noche (Play Misty for Me, 1971)

Imagen
  La última (y seguimos esperando que no lo sea…) película de Clint Eastwood a sus 94 años es una magnífica noticia que todo cinéfilo debería disfrutar y de paso recordar su filmografía, en sus inicios sus obras no estaban tan reivindicadas por la crítica y su mezcla entre un cine de autor con el más popular tampoco era del todo bien visto. Pero Eastwood comenzó con un producto más bien modesto y con cierta pretensión que podía ser algo más que el enigmático héroe de esos westerns o su papel sin escrúpulos en Harry el sucio . Me refiero a Escalofrío en la noche ( Play Misty for Me ) del año 1971. Ahí interpretaba a Dave Garland, un locutor de radio de California en el que se dedicaba a poner discos dedicados, un día recibe la llamada de una mujer que se va repitiendo, decide conocerla, pero la rechaza, ella no parará en acosarle. A mediados de los 80, a raíz del éxito de Atracción fatal,  la película se reivindicó y salió de cierto olvido, muchos escribieron que el film...

Don Juan, mi querido fantasma (1990)

Imagen
  Última semana de octubre, toca retrasar la hora del reloj, hay que renovar el armario, ponerse ropa de manga larga o dejar de ir a la playa. Todo ello ya nos lo iban anunciando esas calabazas tenebrosas de la noche de Halloween que en los últimos años han ido penetrando en nuestra sociedad y que no paramos de ver en los escaparates. Pero los más clásicos tenemos otros signos que marcan el cambio de tiempo: las castañeras y su olor característico que tanto nos evoca, las visitas a los cementerios y recordar a nuestros seres queridos y por otra parte, claro está, ver alguna función del Don Juan Tenorio de Zorrilla... Ya que las diferentes cadenas de televisión no paran de repetir sus películas en poco espacio de tiempo, podría cortar y pegar los artículos que en años anteriores escribí acorde con el calendario: les hablé del día de los muertos de México en  Macario (1960) o en Bajo el volcán  (1983) y de una versión hollywoodiense del Don Juan en El burlador ...

Serrat en el cine: La larga agonía de los peces fuera del agua (1970)

Imagen
  Aprovechando que este viernes Joan Manuel Serrat recoge el premio Princesa de Asturias traigo la que fue su segunda película como protagonista: La larga agonía de los peces fuera del agua dirigida por Francesc Rovira Beleta. Había debutado en el cine en 1968 con Antoni Ribas con  Palabras de amor , Jaime Camino lo dirigió en 1973 en Mi profesora particular y en 1976 tuvo un breve papel en La ciutat cremada. La llarga agonia dels peixos fora de l´aigua , así era su título en catalán y estrenada en esta versión en junio de 1970 en el cine Coliseum de Barcelona, es probablemente la mejor aparición del cantautor en el celuloide. Por una parte, teníamos la habilidad de Rovira Beleta que volvía a rodar tras lograr que la Academia hollywoodiense lo nominase por segunda vez por El amor brujo (1967). Con sus ganas de seguir experimentando formas nuevas en el cine español y según sus mismas palabras queriendo crear un cine típico, pero no tópico, se propuso moldear la película co...

Una chica tan decente como yo (Une belle fille comme moi, 1972)

Imagen
  El próximo 21 de octubre se cumplen ya 40 años de la muerte de François Truffaut, no estaría mal declarar la fecha como el día del cinéfilo, él que precisamente fue un crítico que se convirtió en director. Siempre tendremos a mano su libro sobre Hitchcock y su defensa de lo que él denominaba verdaderos hombres de cine tales como Renoir, Tati, Hawks, Welles en un momento en que conviene recordar que estaban siendo olvidados y subvalorados. Nunca sabremos cómo hubiese sido su cine posterior, de bien seguro que seguiría sorprendiéndonos, por suerte su filmografía completa está accesible y en cada revisión encontraremos algo nuevo. He elegido hoy uno de esos títulos que en su momento no recibió buenas críticas ni se trata de lo mejor, hablo de Una chica tan decente como yo ( Une belle file comme moi ) del año 1972, dicha así parece una película de Mariano Ozores, no suele citarse e incluso sus fans más acérrimos prefieren no hablar de ella. Dentro de su filmografía, la rue...

Los peces rojos (1955)

Imagen
  El pasado domingo 6 de octubre era el día del cine español y yo sin saberlo, desde que escribo este blog hace ya 6 años he dedicado bastantes entradas a películas españolas no tan conocidas (ni aceptadas) hoy en día, hay suficientes elementos, si no sacamos nuestros prejuicios, que permitirían no ser tan desdeñosos con nuestra historia fílmica y especialmente alabar la profesionalidad de gran parte de nuestros directores que tenían que torear la censura, cambios de guiones, presupuestos ínfimos… Uno de esos nombres sería el de José Antonio Nieves Conde, no más citarlo a los más cinéfilos les saldrá Surcos , ejemplo de película que acaba comiéndose casi toda su filmografía en la que destacan también las famosas Balarrasa , El inquilino o la que traigo hoy Los peces rojos . Decía el propio director que él solo se había dedicado al cine y ya desde niño mostró su afición al séptimo arte, nacido en Segovia empezó como ayudante de dirección de Rafael Gil y fue crítico de la revista ...

Atila, rey de los hunos (The Sign of the Pagan, 1954)

Imagen
Damos la bienvenida ya a este octubre, época también de nuevos propósitos y entre ellos, claro está, el de seguir viendo buen cine. Ya comenté en julio que por lo que se decía en las redes iba a desaparecer el espacio de José Luis Garci "Classics", la Trece sigue emitiendo películas clásicas la noche de los viernes, aunque suelen ser westerns y superproducciones, antes de cada emisión sale la careta del programa y, mientras preparo este artículo, Juanma de la Poza en Twitter ha desvelado que el programa volvía este viernes pero sin Garci al frente, será Jerónimo José Martín quien lo presentará y ya habrá tiempo para valorarlo porque ni la Trece lo ha anunciado en su web...Mientras, el vacío que ha dejado en la noche de los viernes es tal que uno acude a escucharlo a la misma hora en el espacio de los "Cowboys de medianoche" en Esradio.   Uno se pone a pensar: ¿Cuál hubiera programado Garci este viernes? en plan Wilder que tenía colgada en su despacho la frase de ...

La noche de Varennes (1982)

Imagen
  Seguimos con los centenarios esta semana, esta vez toca el de Marcello Vincenzo Domenico Mastroianni más conocido como Marcello Mastroianni que nacía un 28 de septiembre de 1924 en Fontana Liri (Italia) y que falleció el 19 de diciembre de 1996. Trabajó bajó las órdenes de los grandes: Visconti ( Noches blancas ), Fellini ( La dolce vita, 8 y medio …), De Sica ( Matrimonio a la italiana, Ayer, hoy y mañana) , Antonioni: ( La noche )... Y otros nombres que han ido cayendo en el olvido en las últimas décadas, tales como Monicelli, Risi, Comencini, Blassetti, Germi, etc. Entre ellos está el de Ettore Scola y que formó otro gran dúo con el actor, películas como Una jornada particular, Macarrones, Splendor … En 1981 rodó La noche de Varennes , un curioso filme histórico en el que un viaje en diligencia desde París a Verdún de un variopinto grupo el 20 de junio de 1791 servía como medio para recordar las circunstancias históricas que rodearon la frustrada fuga de Luis XVI y María An...

Centenario de Lauren Bacall: El trompetista (Young Man with a Horn, 1950)

Imagen
  Un 16 de septiembre de 1924 nacía en El Bronx (Nueva York) la mítica actriz Lauren Bacall, su imagen se asocia más en el recuerdo al cine negro y especialmente por formar pareja con Humphrey Bogart, títulos míticos como Tener y no tener (1944), El sueño eterno (1946), Cayo Largo (1948)…Pero en este blog, como suele pasar cuando hablo de centenarios, me decanto por otros no tan conocidos, en este caso hablaré de Young Man with a Horn (1950), aquí titulada como El trompetista , un biopic sobre el músico Bix Beiderbecke (1903-1931) interpretado por Kirk Douglas y en la que también compartía protagonismo con Doris Day. De entrada, es lógico que el nombre de este trompetista no les suene a la mayoría, murió a los 28 años y su vida fue bastante autodestructiva, la escritora Dorothy Baker quiso recordarlo en 1938 publicando la novela en la que este tomaba el nombre de Rick Martin y que fue considerada como la primera sobre el jazz. El material fue reelaborado por los guionistas Car...